Julio y diciembre fueron los meses con más fallecimientos. Fuente externa.
Las infecciones y los
problemas vinculados a la elevada presión arterial o hipertensión siguen siendo
causas importantes de mortalidad materna en los principales establecimientos de
salud del país.
El año pasado en los
hospitales de la red pública se notifican 143 muertes maternas. Las sepsis o
infecciones en el puerperio o postparto, la preeclampsia severa y eclampsia en
el puerperio se encuentran dentro de las principales causas de fallecimientos
de las madres.
De acuerdo al informe
“Muertes Maternas en Establecimientos de la Red Pública” hasta la semana 52 que
abarca hasta el 30 de diciembre del 2023, colgada por la Dirección de Gestión
de la Información del Servicio Nacional de Salud, el área metropolitana de
salud es la que mayor cantidad de fallecimientos de ese tipo aportó.
La mayor cantidad de decesos se registró en
parturientas con edades entre los 20 a 34 años, con 98, dentro de esos grupos
etarios; dentro de 15 a 19 años el sistema reportó 19 muertes y de 35 a 39
años, se notifican 18 decesos de madres durante el periodo de embarazo, parto o
puerperio.
Entre madres de 40 a 44
años se reportaron siete casos de muertes y entre las de 45 y 49 años, un caso.
En los reportes de
muertes por establecimientos de salud, según oportunidad de notificación, las
mayores cantidades de casos fueron en el hospital Presidente Estrella Ureña, de
Santiago; el hospital Dr. Antonio Musa, de San Pedro de Macorís; el hospital Juan
Pablo Pina, de San Cristóbal y las maternidades La Altagracia y San Lorenzo de
Los Mina, en Santo Domingo.
Diciembre y julio fueron los meses en que se
notificaron más fallecimientos, mientras que según la etapa de gestación, la
mayoría de las muertes se registraron durante la etapa de puerperio o post
parto, seguida de la del embarazo y el momento del parto.
Aunque las autoridades
reportaron una reducción del 9% el año pasado en el indicador de mortalidad
neonatal, ese impacto no alcanzó el de la mortalidad materna, que continúa
siendo uno de los más altos de la región.
La muerte materna se
define como el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, por cualquier causa
relacionada o agravada por el estado de gestación mismo o su atención, pero no
por causas accidentales ni incidentales.
Datos ofrecidos por el Servicio Nacional de Salud
(SNS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indican que
la tasa de mortalidad materna se mantuvo el año pasado en 108 por 100,000
nacidos vivos, cifra que aún no cumple con los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles (ODS) 2030, cuyo propósito es alcanzar la reducción de la tasa
mundial de muertes maternas a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos.
Los problemas
hipertensivos siguen siendo una causa importante dentro de los fallecimientos
que se registran en el país, entre ellos la preeclampsia que es una
complicación del embarazo caracterizada por una presión arterial elevada y suele
comenzar después de las veinte semanas de embarazo en una mujer con presión
arterial normal. Aunque es posible que no se presenten síntomas, algunos signos
de alerta pueden ser hinchazón en las piernas y retención de líquidos.
Asimismo, la eclampsia puede
aparecer como resultado de la presión arterial elevada y el exceso de proteína
en la orina durante el embarazo. Los síntomas que pueden indicar un mayor
riesgo incluyen el dolor en la parte superior derecha del abdomen, dolor de
cabeza intenso, y cambios en la visión y los estados mentales. Puede llevar a
convulsiones que se producen durante el embarazo o poco después de dar a luz.