Un oficial de policía usa spray de pimienta
contra manifestantes antigubernamentales que protestan contra las reformas
económicas del presidente argentino Javier Milei frente a la Corte Suprema
mientras los sindicatos impugnan legalmente las medidas en Buenos Aires,
Argentina, el miércoles 27 de diciembre de 2023AP
agencia efeBuenos Aires
Diversos incidentes se produjeron este miércoles en el centro de Buenos
Aires cuando policías cortaron el tráfico en algunas avenidas e
impidieron el paso de cientos de personas que habían participado en una
concentración convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT)
y otras organizaciones sociales frente a la Corte Suprema de Argentina para
protestar contra los planes económicos del Gobierno de Javier Milei.
Un policía resultó herido al ser atropellado por un autobús urbano y
seis personas fueron detenidas, según reportan medios locales. La jornada había
transcurrido con normalidad hasta que comenzó a dispersarse la movilización,
que logró reunir a unas 8.000 personas.
Los altercados comenzaron cuando decenas de agentes
antidisturbios formaron un cordón que cruzaba las avenidas Corrientes
y 9 de Julio para impedir que el tráfico quedara interrumpido ante el masivo
flujo de manifestantes y transeúntes que cruzaban la calle.
Desde hace
diez días en Argentina se aplica
un protocolo implementado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que ha sido ampliamente
criticado y cuyo propósito es evitar los cortes de las vías públicas por parte
de las organizaciones piqueteras.
En medio del tumulto, un reportero del canal Trece de la
televisión argentina fue golpeado por la espalda por un agente de las fuerzas
antidisturbios.
El Ministerio de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofreció una disculpa
al medio de comunicación, al cual instó a presentar una denuncia ante la
Oficina de Transparencia de la Policía de la Ciudad.
Tres horas
después de que finalizará la concentración convocada por centrales obreras y organizaciones sociales
frente a la sede de la Corte Suprema, que comenzó al mediodía (15.00 GMT) de
este miércoles, los efectivos de seguridad continuaban desplegados en el
microcentro porteño y permanecía cortado el tráfico.
Los
asistentes a la movilización protestaban porque consideran que el decreto de
necesidad y urgencia (DNU) sancionado el pasado 20 de diciembre por Milei no es "constitucional",
motivo por el cual, minutos antes de iniciarse la movilización, la CGT presentó
un recurso de amparo ante la Corte Suprema para que suspendiera los puntos del
DNU referidos a la reforma laboral.
Finalmente, la Justicia argentina desestimó el recurso de la
CGT por un fallo formal, pero aceptó que la central sindical vuelva a
presentarlo el viernes, cuando se prevé que el DNU entre en vigor
definitivamente (de momento, este sólo ha sido firmado por el presidente).
El recurso planteado por la CGT se suma a
una decena de amparos judiciales que ya se han presentado en contra el decreto,
que contiene más de 300 reformas de leyes y normas con las que Milei pretende
acometer la práctica desregulación de la economía argentina.
A la movilización de hoy en el centro de la capital
asistieron unas 8.000 personas, en comparación con las 3.000 que participaron
en la marcha llevada a cabo por organizaciones sociales y partidos de izquierda
el pasado 20 de diciembre y que culminó frente a la Casa
Rosada.
La marcha de la semana pasada, que era la primera contra el Gobierno de Milei, coincidió con el 22º
aniversario de la crisis económica, política y social de diciembre de 2001 que
provocó la dimisión del presidente radical Fernando de la Rúa (1999-2001) y se
saldó con 39 manifestantes muertos.