Santo Domingo, RD. Salvador Jorge
Blanco, quien ocupó la presidencia de la República del 1982 a 1986, falleció
el 26 de diciembre del 2010 luego de haber permanecido 37 días en coma a causa
de una caída en su residencia.
A pesar de las cirugías, debido a la hemorragia cerebral que le provocó la
caída, el mandatario murió en su residencia en la calle Club Scout número 28
del ensanche Naco en el Distrito Nacional a las 2:50 de la madrugada.
Tenía 84 años de edad.
Hoy, a trece años de su
partida, la trayectoria de Jorge
Blanco se recuerda en el ámbito político, incluso antes de llegar a la
presidencia, ya que previo a este cargo ocupó importantes funciones en el
Partido Revolucionario Dominicano (PRD) entre ellas: miembro
de la comisión política y del comité ejecutivo nacional (1966-73), posición
que volvió a ostentar en 1976; también fue precandidato a la presidencia de la
República en 1977 y senador electo por el Distrito Nacional en las elecciones
de 1978.
Su primer año de gobierno estuvo protagonizado por una crisis económica que desembocó en
amenazas de huelgas y paros anunciados por organizaciones choferiles y
sindicales.
Esta situación llevó al
entonces presidente Salvador Jorge Blanco a pronunciar un discurso en el que
planteaba que, ante el llamamiento de ese sector “que constituye un reto a la
tranquilidad, a la paz y a la actual vida democrática del pueblo dominicano”,
se debía abogar por la no violencia.
“Hoy más que nunca y con
más fuerza ahora, desde el poder invito y llamo ardientemente a todo el pueblo
dominicano a la no violencia, de manera muy especial al reducido sector que se
lanzó a ese movimiento en violación a la ley, a los que se oponen al mismo e
incluso a aquellos que pudieran ser indiferentes en estos momentos que vive la
República”, manifestó el exmandatario en su discurso.
Sin embargo, los analistas estimaban que el déficit de la balanza de pagos sobrepasaba
los US$400 millones y las reservas netas reflejaban un déficit de más de US$700
millones, por lo que la situación se tornó difícil.
El 21 de enero de 1983 se
firmó un acuerdo de facilidad ampliada con el Fondo Monetario Internacional que
tendría una vigencia de tres años. A razón de este programa de estabilización,
el alto costo de la vida hacia 1984 causó protestas en el país.
El gobierno de Jorge Blanco se vio así enfrentado a
dificultades económicas dramáticas, lo que desencadenó en una huelga
general, El lunes 24 de abril de 1984 se produjeron enfrentamientos y una cifra
de decesos sobre los 70 muertos.
Pero su salida del gobierno duraría dos años más, pues
su mandato concluyo en el año 1986.
“Dije entonces que se me
entregaba un país en bancarrota, con una economía deshecha por la cesación de pagos
internacionales y por enormes -y en apariencia infranqueables, desequilibrios
internos y externos”, informó entonces el presidente al terminar su mandato.
A su salida del poder fue
procesado y condenado por corrupción administrativa.
En su despedida, que
reprodujo íntegramente LISTÍN DIARIO el 15 de agosto de 1986, Salvador Jorge
Blanco explicó que en abril de 1984 se tomaron medidas que ya no se podían
postergar más, “lo cual provocó una reacción que nos obligó a detener el
proceso de ajuste, a pesar de que el drenaje económico y financiero seguía
corriendo”.
EL único presidente
sometido a juicio y sentenciado en la República Dominicana
Luego de finalizar su
mandato Jorge Blanco fue sometido a la justicia por el jurista y político
Marino Vinicio Castillo, acusado de malversar fondos del Estado y otros
delitos.
El fiscal del Distrito
Nacional de entonces, Prim Pujals, acogió la pieza acusatoria remitiéndola al
Juez de Instrucción de la 2da. Circunscripción del Distrito Nacional, Francia
Martínez D.
Luego de un largo examen
de la documentación que acompañó a la pieza acusatoria y que motivó la prisión
preventiva de más de una docena de altos militares y funcionarios del Estado
involucrados en los hechos delictivos denunciados, Jorge Blanco fue llamado a interrogatorio
el 29 de abril de 1987.
Al final del
interrogatorio, que se extendió diez horas, Francia Martínez ordenó la prisión
de Salvador Jorge Blanco.
El expresidente respondió
con la recusación de la jueza y su apresurado retiro del despacho.
Jorge Blanco se recluyó
en su hogar, donde esa misma noche enfermó. Sus médicos informaron que padecía
de problemas cardíacos, motivo por el cual la orden de prisión no fue
ejecutada.
Pocos días después y en
horas de la noche, Jorge Blanco se refugió en la embajada de Venezuela. Desde
allí, una semana después, fue conducido a una clínica privada, pues los
problemas cardíacos se acentuaron.
El 14 de mayo de ese
mismo año, luego de un acuerdo con las autoridades judiciales encabezadas por
el Dr. González Hardy, procurador general de la República en ese entonces,
conforme a lo que explica el artículo 419 del Código Penal, se expidió una
orden de excarcelación que le permitió abandonar el país para dirigirse a
Atlanta, Estados Unidos, donde recibió asistencia médica.
El 14 de octubre de 1987,
la doctora Pura Luz Núñez, entonces a cargo de la Procuraduría General de la
República, entendiendo que Jorge Blanco se encontraba ya restablecido, dio un
plazo de 15 días al expresidente para que retornara al país a responder ante la
justicia dominicana.
Fue en consecuencia
juzgado en contumacia (juzgado sin la presencia del imputado) y condenado a 20
años de cárcel por el entonces juez de la Séptima Cámara Penal, Juan María
Severino.
Sin embargo, poco tiempo
después el exmandatario regresó al país y apeló la sentencia, la cual fue
anulada por parte de la Corte de Apelación de Santo Domingo en el 2001.
El presidente Hipólito
Mejía, a tan solo 48 horas de juramentarse como jefe de Estado, en el año 2000,
ordenó al Procurador General de la República desistir de la constitución en
parte civil a nombre del Estado dominicano en el proceso judicial contra Jorge
Blanco.