OIM/Ramiro Aguilar VillamarínEl doctor Keny y sus compañeros forman parte de la asistencia médica de la OIM a la población migrante y refugiada en Huaquillas. (Ecuador).
La Organización Panamericana
de la Salud (OPS)
lanzó hoy la Plataforma
informativa sobre salud y migración en las Américas, una nueva iniciativa para ayudar a los
países a salvagua rdar el derecho a la salud de los migrantes en la región.
Actualmente, las
Américas enfrentan una de las situaciones de desplazamiento humano más grandes
del mundo. América Latina y el Caribe duplicaron el número de migrantes de
2005, alcanzando los 15 millones en 2022, según la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM).
Sin embargo, las
brechas de datos sobre salud y migración presentan dificultades cuando se trata
desarrollar políticas de salud pública para migrantes.
La nueva
plataforma tiene como objetivo abordar la falta de datos regionales al
proporcionar a los países un repositorio digital interactivo de investigación e
información sobre salud y migración en todas las Américas.
Esto facilitará
el intercambio de conocimientos y permitirá a los gobiernos desarrollar
políticas e iniciativas que respondan a las necesidades del creciente número de
migrantes.
En las Américas,
la pobreza,
la violencia, la inestabilidad política, la inseguridad alimentaria, las
dificultades económicas y los fenómenos ambientales se
encuentran entre los principales causantes de la migración.
La región también se caracteriza por flujos migratorios hacia el norte, tanto
desde el interior del continente como desde partes de África y Asia.
Migrar sin servicios médicos
Asimismo, los efectos
prolongados de la pandemia de COVID-19 en el ámbito social, de salud y económico han
exacerbado muchos de estos problemas.
“Hoy, millones de migrantes en la
región enfrentan desafíos en cada etapa del proceso migratorio, sin acceso a
servicios de atención primaria de salud, medicamentos, vacunas o servicios de
salud mental y apoyo psicosocial”, dijo el doctor Jarbas Barbosa, subdirector
de la OPS.
“Las diferencias idiomáticas y
culturales y la discriminación son solo algunos de los factores que impiden el
acceso oportuno a la atención”, agregó.
La herramienta fue desarrollada
en colaboración con la Universidad Torcuato Di Tella, en Argentina, y la
Universidad del Desarrollo, en Chile, y brindará a los gobiernos información
sobre políticas, marcos legales y regulatorios en salud y migración de 19
países de la región, y también servirá como repositorio de bibliografía
científica sobre el tema.
La plataforma informativa sobre
salud y migración, que facilita el acceso sencillo a la información, busca
impulsar la “acción para proteger la salud de los migrantes, la salud de las
poblaciones en países de acogida y acercarnos a lograr la salud universal”,
señaló el doctor Barbosa.
Barreras
para los migrantes
Millones de migrantes en las
Américas se encuentran con una serie de barreras en la salud, entre otras, la
falta de acceso a la atención primaria sanitaria, a los medicamentos, las
vacunas y los servicios de salud mental.
Los migrantes también pueden
experimentar un mayor riesgo de exposición al COVID-19 debido a las deficientes
condiciones de vida y de trabajo que impiden el distanciamiento físico,
particularmente en los centros de acogida.
Durante el proceso de migración, los niños y adolescentes migrantes, así como los migrantes mayores y las mujeres embarazadas, también hacen frente a riesgos adicionales para su salud, como la interrupción de los servicios prenatales y posnatales, la deshidratación, la hipertensión y la exposición a la violencia y el abuso de género.